martes, 17 de marzo de 2015

LA MOTIVACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL Y EDUCATIVO:


  • Ámbito laboral: En el ámbito laboral existen motivaciones extrínsecas e intrínsecas. Algunos autores añaden otro motivo para trabajar: el beneficio que tu trabajo puede producir a los demás. De hecho, dar sentido a cualquier actividad que de por sí un elemento motivador. Algunas estrategias:
    • Informar
    • Formar y desarrollar a las personas del equipo
    • Asegurar el desarrollo y realización de las personas
    • Aumentar el potencial de cada uno
    • Ayudar a resolver problemas
    • Proporcionar los medios necesarios para conseguir los objetivos
    • Estimular las iniciativas
    • Delegar
    • Tener en cuenta las aspiraciones y las competencias para distribuir el trabajo
    • Reconocer el éxito positivo, directamente
    • Reconocer las sugerencias bien fundamentales

  • Ámbito educativo: La situación es más compleja en un proceso educativo, la motivación viene dada de una relación directa entre el alumnado y el entorno.
    En los estudios sobre motivación en el ámbito escolar, basados únicamente en la recompensa (buenas notas) o el castigo (la evitación de consecuencias negativas)

sábado, 14 de marzo de 2015

TEORÍA DE LAS MOTIVACIONES SEGÚN MASLOW:

Las personas tienen dos tipos de necesidades: 
  • Necesidades de conocimiento.
  • Necesidades deficitarias
    • Necesidades fisiológicas ( comer, beber, dormir...)
    • Necesidades de protección y seguridad.
    • Necesidades de afecto y aceptación.
    • Necesidades de valoración.
Las necesidades de autorrealización son la persona ya está motivada para empezar a desarrollar.




MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA

  • La motivación intrínseca: La teoría sobre la existencia de una motivación intrínseca parten del principio de que no es necesaria ninguna necesidad o elemento de recompensa externa, se presupone que las personas tenemos una motivación espontánea, fruto de nuestra capacidad mental y de nuestra voluntad, sin necesidad de que algo del exterior más motive. Hay arias respuestas:
      • El placer
      • La curiosidad
      • La novela
      • La complejidad
      • Lo imprevisible
    • La motivación extrínseca: Son aquellas que provienen del entorno de la persona. Son motivaciones que funcionan siempre que se obtenga una recompensa tras la conducta. Éstas serían motivaciones extrínsecas, basadas en la recompensa y en el esquema de la psicología conductista.

    • La motivación orientada a objetivos o metas: Los punto de análisis:
      • POSITIVO: Piensa siempre en lo que quieres y no en lo que no quieres.
      • BAJO MI RESPONSABILIDAD: Asegúrate de que el sujeto de la frase eres tú.
      • ESPECIFICACIÓN: Imagínate el objetivo de la forma más específica, concreta y detallada posible.
      • EVIDENCIAS: Al plantearte el objetivo sabrás cuál será la evidencia que te indique que has logrado el resultado deseado.
      • TAMAÑO: Convierte los problemas en objetivos más asequibles.
      • RECURSOS: Los recursos son materiales (dinero, fama...)
      • ECOLOGÍA  Y CONSECUENCIAS DEL OBJETIVO: Debemos evaluar que consecuencias tiene para nuestra vida la consecución del objetivo.

    miércoles, 11 de marzo de 2015


    TIPOS DE MOTIVOS

    Para que exista una conducta motivada es necesario que se dé un motivo.
    La palabra motivación proviene de movimiento. Los psicólogos se han puesto de acuerdo en afirmar que existen dos tipos básicos de motivos.
    • motivos innatos, biológicos o primarios
    • motivos aprendidos, sociales o secundarios.
    Los motivos innatos son los responsables de satisfacer las necesidades fisiológicas. Los motivos innatos funcionan de modo reactivo según el principio de la homeostasis, según el cual el cuerpo necesita mantener siempre un equilibrio.
    Los motivos aprendidos son fruto de nuestra educación y cultura. También se denominan motivos sociales. Los motivos aprendidos precisan una elaboración mental, cognitiva, y responden a razonamientos de la mente. También son motivos aprendidos los valores y las creencias que tenemos todo el mundo.

    MOTIVACIÓN Y PSICOLOGÍA

    Los psicólogos han investigado los motivos que impulsan a las personas a hacer lo que hacen y tanbién de qué modo se puede motivar a las personas para que lleven a cabo unas conductas y no otras. 
    • ¿QUÉ MOTIVA?
    • ¿QUÉ NO MOTIVA?
    • ¿CÓMO SE PUEDE EVITAR?
    Éstas  son las preguntas a las que la psicología intenta dar respuesta.

    sábado, 7 de marzo de 2015


    LA CULTURA AUDIOVISUAL Y LOS MODELOS DE APRENDIZAJE

    La teoría del aprendizaje por modelamiento explica la transmisión social. En el mismo sentido se habla de que las personas tienen, a lo largo de su vida, mentores o modelos ideales.
    La existencia de la cultura audiovisual provoca que los niños, adolescentes y adultos tengan nuevos modelos para imitar además de los modelos cercanos, amigos y familiares. El sujeto decide qué conductas imita y cuáles no.

    EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN O MODELADO: ALBERT BANDURA

    El psicólogo A. Bandura en 1925 desarrolló una teoría del aprendizaje, partiendo del conductismo y añadiendo elementos nuevos. Su teoría recibe el nombre de teoría social del aprendizaje. Bandura afirma que las personas aprenden a través de la observación.
    La observación produce un efecto de <modelado>, es decir, el sujeto imita a la pa¡ersona que hace el modelado.

    • LAS CUATRO FASES DEL PROCESO DEL MODELADO:
      La adquisición:
      • Atención
      • Retención
             La ejecución: