viernes, 22 de mayo de 2015

TEMA 17:





LA PERSONALIDAD

La psicología ha desarrollado distintas teorías sobre el concepto de personalidad.
Esto ha motivado múltiples clasificaciones y las relaciones que se dan entre ellos. En esta unidad expondremos algunos de los modelos de personalidad de la psicología: la personalidad según el psicoanálisis, el modelo de la psicología humanista y la evolución moral de la personalidad según Kolberg.

-LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD EN EL PSICOANÁLISIS:
Freud elaboró dos teorías de la personalidad. La primera el inconsciente y la segunda fue la compuesto por tres elementos: yo, superyó, ello.
 El ello es la parte más antigua de nuestra personalidad y la fuente de toda la energía mental. Es totalmente inconsciente y primitiva. El ello no tiene valores morales , actúa solo conforme al principio del placer.
El yo tiene como finalidad el contacto con la realidad que considera la realidad antes que el placer y se denomina principio de la realidad. 
El superyó se constituye cuando aprenden el sentido de las normas que hay que respetar. Ya ha desarrollado las pautas morales y dependerán de la moral de cada sociedad y de la influencia educativa de los padres y otros adultos que estén en contacto con el niño.



-RELACIONES ENTRE EL YO, SUPERYÓ Y EL ELLO:
Las relaciones entre el yo, superyó, ello; pueden ser más sencillas y complejas. Freud decía que el yo debe servir a dos amos: el ello y el superyó. Si están de acuerdo, no hay problema pero cuando el ello quiere algo que el  yo no puede aceptar, se origina una tensión.
El yo y el superyó son aliados frente al ello, pero puede ocurrir también que el superyó se enfrente al yo.




-LOS MECANISMOS DE DEFENSA:
Freud dice que el yo, presionado por el superyó y el ello, dispone de unas técnicas para evitar estas presiones: los mecanismos de defensa,

  • REPRESIÓN
  • RACIONALIZACIÓN
  • NEGACIÓN DE LA REALIDAD
  • PROYECCIÓN
  • REGRESIÓN
  • REACCIÓN
  • SUBLIMACIÓN
  • DESPLAZAMIENTO




-TEORÍA DE LA PERSONALIDAD:
Maslow define su modelo de personalidad a partir de suposiciones sobre cómo somos las personas. Uno de los supuestos fundamentales es que la naturaleza de cada persona no parece ser esencialmente mala. Las necesidades básicas son todas neutrales o positivas.
Maslow cree en las personas tienen como tendencia básica la búsqueda de la autorrealización, propone un nuevo modelo ideal que se define, de manera resumida por los siguientes rasgos:




  1. Está satisfecha
  2. Se acepta a sí misma
  3. Tiene una percepción clara y eficiente de la realidad
  4. Se muestra abierta a las experiencias
  5. Es espontánea y expresiva
  6. Tiene una gran capacidad para resolver todo tipo de problemas
  7. Ama la soledad
  8. Es autónoma e independiente
  9. Tiene una capacidad permanente para gozar de la vida
  10. Sus relaciones interpersonales son buenas
  11. Posee una gran riqueza de reacción emocional
  12. Tiene un talante democrático
  13. Tiene sentido del humor; no es agresiva
  14. Es creativa y original
  15. Tiene una gran capacidad amorosa
  16. Acepta cambios
  17. Goza con mayor frecuencia de experiencias cumbre
  18. Está más identificada con los problemas de los demás
Esta definición se prolonga a lo largo de toda la vida de una persona. Le permite ir aprendiendo continuamente sobre su manera de ser: Maslow afirma que, se ocultan lo siguiente valores. La persona disfruta con mayor frecuencia de experiencias cumbre que son hechos concretos que marcan su manera de ser y de comprender el  mundo. Las características que definen una experiencia cumbre son:
  • Es una experiencia global
  • Es una experiencia siempre buena y deseable
  • Aporta una percepción diferente de la realidad
  • Comporta una pérdida de las nociones de espacio y tiempo
  • Supone una superación de muchas contraposiciones y conflictos
Muchas personas han vivido experiencias cumbre, pero que los psicólogos nunca les han dado importancia.

-LA EVOLUCIÓN MORAL DE LA PERSONALIDAD SEGÚN KOHLBERG
El psicólogo Kohlberg desarrolla una teoría sobre la evolución de la personalidad en el aspecto moral. También sigue la teoría de Piaget de las etapas. Al mismo tiempo, la evolución moral de la personalidad es una evolución social y a la vez una evolución del pensamiento y del razonamiento; se distinguen tres niveles:


  • NIVEL PRECONVENCIONAL (0-8 / 10 AÑOS)
    • Estadio de la moral heterónoma: Es el estadio propio de la infancia y dura hasta los 6 años aproximadamente.
    • Estadio del egoísmo muto: Se caracteriza por el hedonismo simple: una conducta es moral si proporciona alguna satisfacción personal.
  • NIVEL CONVENCIONAL (10-16 / 20 AÑOS)
    • Estadio de las expectativas interpersonales: El factor afectivo humaniza las relaciones; es importante demostrar que eres buena persona, preocupándote por los demás, buscando la confianza y la aprobación social. 
    • Estadio de la responsabilidad y el compromiso: Se acepta la legitimidad de las leyes y del orden social.
  • NIVEL POSTCONVENCIONAL (DESDE 18 / 20 AÑOS)
    • Estadio del contrato social: Se tienen conciencia de que se desea el mayor bien para el mayor número de personas.
    • Estadio de los principios éticos universales: Significa la autonomía moral completa y un compromiso ético y moral absoluto ante cualquier situación.

      La evolución de la personalidad no siempre sigue este ritmo de edades y niveles que propone Kohlberg. Muchas conductas de inmadurez o bien conductas delictivas se pueden investigar a partir del análisis evolutivo de la personalidad moral, así como la causa de conflictos en las relaciones personales.




                                   


               

viernes, 15 de mayo de 2015

EL SUEÑO Y EL INCONSCIENTE

EL SUEÑO:

El sueño es un estado fisiológico de baja activación cerebral. Su principal función es separar el organismo para poder seguir la vida en condiciones óptimas. Fundamentalmente repara nuestros tejidos, influye en el crecimiento y en la consolidación de la memoria.
El sueño actúa en nuestras emociones. Cuando las personas no pueden dormir, sufren trastornos (cansancio, descoordinación, pocos reflejos) El trastorno más habitual del sueño es el insomnio.
Mientras dormimos se van alterando dos clases distintas de sueño: REM y Ondas lentas. El sueño de ondas lentas puede dividirse en cuatro fases:
  • FASE 1: Transición de la vigilia al sueño.
  • FASE 2: Representa más del 50% del tiempo de sueño
  • FASE 3 Y 4: Se corresponden con el sueño más profundo

Durante la noche se van repitiendo estos ciclos de cuatro fases, cada uno con una duración aproximada de una hora y media.


INCONSCIENTE:

Freud dedicó atención al estudio del inconsciente y de los sueños. Inconsciente humano es uno de los pilares del psicoanálisis y uno de los conceptos que revolucionó la psicología. Los sueños son el camino de acceso al inconsciente y su interpretación permite al terapeuta conocer los conflictos psíquicos del paciente.
Freud, propuso una teoría según la cual los procesos psicológicos son regulados por una parte oculta y desconocida de nuestra personalidad, que llamó el inconsciente, El <<descubrimiento>> del inconsciente fue una innovación revolucionaria.
El consciente, la parte que conocemos, el preconsciente lo que no conoce pero fácilmente puede conocer, y el  inconsciente, lo que no puede conocer de ningún modo.

Según Freud, los sueños son manifestaciones y deseos del inconsciente. El contenido manifiesto es lo que recordamos del sueño: situaciones extrañas, sin lógica, pueden ser agradables o desagradables. El contenido latente son los deseos de la persona que encuentran una forma de manifestación en el sueño. Los sueños son censurados. Esta circunstancia, hace necesario interpretar los sueños. 
Una herramienta que puede resultarte útil en esta labor es la interpretación de símbolos descriptivos. Muchos de estos símbolos y deben utilizarse con mucha prudencia. La interpretación de un sueño se basa en la capacidad de análisis del psicoanalista y en su conocimiento de la biografía del paciente.








viernes, 8 de mayo de 2015

TEMA 13:

¿QUÉ ES LA CONCIENCIA EN PSICOLOGÍA?

La consciencia es la capacidad que poseemos las personas de darnos cuenta de aquello que hacemos (la conducta) y también de aquello que pensamos (el conocimiento), y de lo que deseamos, sentimos y recordamos. También somos conscientes de las decisiones que tomamos.
La característica del concepto de consciencia es la capacidad de poder manifestar en palabras (verbalizar) aquello que nos ocurre o sentimos. La consciencia es un hecho subjetivo pero pueden observar conductas.
Los neurólogos han estudiado qué tipo de sinapsis y qué zonas cerebrales están activas cuando una persona dice ser consciente de algo; los biólogos han demostrado que la capacidad de ser consciente es fruto de un proceso evolutivo. Hablar de nuestros estados internos resulta muy útil para la vida social y las relñaciones cotidianas.
La base física de la consciencia sería nuestro sistema nervioso y se puede hablar de un estado de consciencia y de un estado de iconsciencia.

LOS ESTADOS DE CONSCIENCIA

  • LA ATENCIÓN CONSCIENTE:
    La atención o el prestar atención implica una actividad de las neuronas cerebrales dirigida a procesar información y actuar en un sentido determinado. La atención consciente puede dirigirse hacia:
    • Nuestro entorno
    • Nosotros mismos
    • Los demás
  • LA ATENCIÓN SELECTIVA:
    La atención consciente es selectiva de todos los estímulos que nos rodean, escogemos aquellos a los que prestamos atención. Una actitud de filtro mental necesario en la selección de la atención. La atención selectiva también resulta útil.
  • LA ATENCIÓN AUTOMATIZADA:
    La atención nos ayuda a realizar nuestras acciones cotidianas. Pero cuando efectúo una acción de manera repetitiva, la atención se automatiza y puedo realizar aquella acción de modo correcto sin, prestar atención. La automatización tiene sus riesgos.

ESTADOS ALTERADOS DE CONSCIENCIA

La consciencia puede sufrir modificaciones debidas a muchos motivos. En estas situaciones, los estados de la consciencia están alterados y ello hace que se tenga una visión de la realidad distinta de cuando estamos conscientes. La alteración de la consciencia puede provocar dificultades psicológicas. Estados alterados de consciencia: 
  • LA HIPNOSIS:
    La hipnosis es un estado de sueño parcial provocado por una persona, el hipnotizador. El electroencefalograma de una persona hipnotizada es diferente del de una persona despierta. En un estado de hipnosis se puede controlar parcialmente la mente de otra persona. Esto se debe a que, se produce una disociación entre el consciente y el inconsciente.
    Para poder hipnotizar a una persona es fundamental que tenga la voluntad de dejarse hipnotizar.
    El psicólogo Milton Erickson trabajaba con pacientes que tenían ciertas reacciones emocionales que curen trastornos mentales. Este tipo de hipnosis consciente no provoca la pérdida de consciencia del paciente.
    Resulta útil en trastornos mentales y psicológicos.
  • LAS DROGAS:
    Una droga psicoactiva es una sustancia capaz de alterar el funcionamiento normal del organismo. El efecto de las drogas psicoactivas se manifiestas en el pensamiento, la memoria, las emociones, los estados de ánimo y las sensaciones.
    • TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS DROGAS PSICOACTIVAS:


      • Depresoras: Alcohol y heroína




      • Estimulantes: Anfetaminas y cocaína




      • Alucinógenos: Marihuana y éxtasis.





viernes, 17 de abril de 2015



TEMA 12

LA CREATIVIDAD

  • TODOS SOMOS CREATIVOS:
    • Desde el ámbito de la psicología, la inteligencia humana han desarrollado una visión nueva de la creatividad. La creatividad es un potencial latente en todas kas personas, ya que se trata de una serie de sinapsis entre neuronas y nódulos neuronales que todas las personas tenemos la capacidad de desarrollar. Se puede desarrollar en cualquier actividad humana.
      La creatividad es una habilidad con la que se nace. Pueden existir combinaciones genéticas que faciliten la sinapsis creativas. Podemos entrenar el cerebro humano para facilitar el desarrollo de se capacidad creativa. Hay dos motivos que explican por qué no somos creativos: 
      • El programa educativo: No hace hincapié en el desarrollo y entretenimiento creativo.
      • Las convenciones sociales: Tampoco favorecen actitudes creativas.
  • FASES DEL PROCESO CREATIVO:
    • La creatividad también necesita un método. Henri Poincaré. Este método se organiza en 4 fases:
      1. Investigación consciente (exploración, preparación...)
      2. Trabajo inconsciente (reposo)
      3. Iluminación repentina (insight)
      4. Comprobación (evaluación del proceso)
  • LAS TÉCNICAS CREATIVAS:
    • Existen una serie de técnicas que han ido elaborando los especialistas en la materia. Las técnicas que proponemos son: las alternativas, la sinéctica, la revisión de supuestos e inversión y el pensamiento lateral.
      • ALTERNATIVAS:
        La técnica de la búsqueda de alternativas es muy simple.
        ¿QUÉ ALTERNATIVA TENEMOS? En cuestión de proponerse buscar una alternativa a una situación.
      • FUNCIONAMIENTO:
        1. Primer paso: dedicar tiempo.
        2. Segundo paso: Las alternativas presuponen una revisión de nuestra experiencia.
        3. Tercer paso: las alternativas son relativas.
        4. Cuarto paso: Es preciso fijar una fecha para determinar y decidir una alternativa.
      • SINÉCTICA: ANALOGÍAS Y METÁFORAS
        La sinéctica es la técnica que se basa en unir elementos que no tienen relación entre ellos. El mecanismo de la sinéctica son las analogías y las metáforas.
        El mecanismo de las analogías se fundamenta en la habilidad de relacionar cosas muy diferentes.
      • FUNCIONAMIENTO:
        Para trabajar con la sinéctica se propone el tema y se elabora, una analogía. Si se trata de buscar nuevas maneras de viajar, se puede llevar a cabo una analogía directa, una analogía personal y una analogía fantástica.
      • REVISIÓN DE SUPUESTOS E INVERSIÓN:
        La revisión de supuestos está presente en muchas de las teorías sobre la creatividad. Parte del principio de que la creatividad también destruye. Este espíritu <destructivo> significa revisar los supuestos que todos tenemos cuando afrontamos un tema o problema.
        Este aprendizaje es útil pero al mismo tiempo limita el proceso creativo:
        ¿QUÉ PASARÍA SÍ...? Otro criterio es hacer justo lo contrario.
      • FUNCIONAMIENTO:
        • ¿Qué supuesto justifica el tema, el problema, la cuestión por tratar? ¿Cómo se puede defender este supuesto?
        • Hacer justamente la afirmación contraria al supuesto que estamos revisando.
        • Responder a la cuestión: ¿QUÉ PASARÍA SÍ...?
        • Hacer afirmaciones de tipo provocativo.
        • Invertir en el tema.
        • Proponer situaciones límite o extremas.
        • Una de las técnicas desalloradas por de Bono es la de los seis sombreros.
      • EL PENSAMIENTO LATERAL:
        Edward de Bono ha desarrollado un pensamiento paralelo o pensamiento lateral. Propone un método que no sigue los criterios de la lógica convencional, la lógica limita las capacidades del pensamiento y propone una lógica, que se denomina fluida.
        • Sombrero blanco: hechos, números, información.
        • Sombrero rojo: emociones y sentimientos.
        • Sombrero negro: juicios negativos.
        • Sombrero amarillo: pensamiento positivo y constructivo.
        • Sombrero verde: es el pensamiento creativo.
        • Sombrero azul: es el sombrero de control.
      • FUNCIONAMIENTO:
        A un grupo se le plantea un tema para analizar o un problema que resolver. Se pide a los diversos miembros del grupo que escojan  uno de los seis sombreros. El resultado es una visión totalmente diferente (y creativa) del tema.



VISITA A LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

El miércoles 15 de abril, visitamos la Universidad Pontificia de Salamanca para poder visitar los dos grados relacionados con la Psicología. El primero fue visitar el grado de Logopedia y después el de Psicología.

LOGOPEDIA: Es la disciplina sanitaria que se preocupa de la prevención, la evaluación  tratamiento de los trastornos de la comunicación humana, manifestados a través de patologías y alteraciones en la voz.

(En este enlace viene explicado el grado de Logopedia en la Pontificia)


PSICOLOGÍA: Es la ciencia que trata la conducta y los procesos mentales de los individuos cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la conducta humana.

(En este enlace viene explicado el grado de Psicología en la Pontificia)





viernes, 10 de abril de 2015

(3º trimestre)

CORTES DE CASTILLA Y LEÓN

El jueves día 9 de abril, los alumnos de 1º de Bachillerato y 4º de la ESO del I.E.S. Tomás y Valiente.
Fuimos guiados por todo el recinto. Nos pusieron una película en la cual explicaba el funcionamiento de las cortes. Más tarde nos llevaron a dos salas en la primera era el hemiciclo donde nos explicaron lo que los procuradores hacían; para finalizar nos metieron en una sala donde nos hicieron una foto.



Hemiciclo


Antigüas cortes



  • PRESIDENTA DE LAS CORTES:
    María Josefa García Cirac. Entre otras funciones de la presidenta, le corresponde también ostentar la representación de la cámara, asegurar la buena marcha de los trabajados, dirigir los debates, mantener el orden de los mismos y ordenar los pagos sin perjuicio de las delegaciones que pueda conferir.


    • ANTIGUOS PRESIDENTES
      • José Manuel Fernández Santiago
      • Dionisio Llamazares Fernández
      • Carlos Sánchez - Reyes de Palacio
      • Manuel Estella Hoyos
  • GRUPOS PARLAMENTARIOS: 
    • Grupo Parlamentario Popular
    • Grupo Parlamentario Socialista
    • Grupo Parlamentario Mixto
  • ORGANIZACIÓN:
    • Asamblea Parlamentaria: 
      • El presidente
      • La mesa
      • La junta de portavoces
    • Órganos de funcionamiento
      • El pleno
      • Las comisiones
      • Los grupos parlamentarios
      • Diputación Permanente
(En este enlace, se observa una presentación sobre las cortes)

martes, 17 de marzo de 2015

LA MOTIVACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL Y EDUCATIVO:


  • Ámbito laboral: En el ámbito laboral existen motivaciones extrínsecas e intrínsecas. Algunos autores añaden otro motivo para trabajar: el beneficio que tu trabajo puede producir a los demás. De hecho, dar sentido a cualquier actividad que de por sí un elemento motivador. Algunas estrategias:
    • Informar
    • Formar y desarrollar a las personas del equipo
    • Asegurar el desarrollo y realización de las personas
    • Aumentar el potencial de cada uno
    • Ayudar a resolver problemas
    • Proporcionar los medios necesarios para conseguir los objetivos
    • Estimular las iniciativas
    • Delegar
    • Tener en cuenta las aspiraciones y las competencias para distribuir el trabajo
    • Reconocer el éxito positivo, directamente
    • Reconocer las sugerencias bien fundamentales

  • Ámbito educativo: La situación es más compleja en un proceso educativo, la motivación viene dada de una relación directa entre el alumnado y el entorno.
    En los estudios sobre motivación en el ámbito escolar, basados únicamente en la recompensa (buenas notas) o el castigo (la evitación de consecuencias negativas)