viernes, 27 de febrero de 2015


LOS PROGRAMAS PARCIALES DE REFUERZO:

Skinner elaboró un programa que se convirtió en un instrumento muy eficaz de control de la conducta. El resultado de las investigaciones fueron los programas parciales de refuerzo. Estos se dividen en dos grupos:
  • Programas parciales de razón: cuando el refuerzo se administra tras un número de respuestas correctas. 
  • Programas parciales de intervalo: son refuerzos relacionados con el tiempo transcurrido, es decir, se trata de dar refuerzo a cada hora, cada semana o en cualquier otro límite de tiempo.
Un programa de refuerzo parcial tiene más efectividad cuando se presenta de forma inmediata a la conducta que se quiere condicionar.
Un ejemplo de estos programas parciales de refuerzo nos lo proporcionan los juegos de azar, máquinas tragaperras...

sábado, 7 de febrero de 2015


LOS CUATRO TIPOS DE CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL:

    • REFORZAMIENTO POSITIVO: Este tipo de condicionamiento provoca una conducta que se obtiene a través de un refuerzo positivo, que es un premio que incrementa la probabilidad de que la conducta se repita.
      Los reforzamientos positivos pueden ser primarios (satisfacer el hambre, sexo...) y secundarios (dinero, el éxito social...)
    • CASTIGO: Este procedimiento consiste en la presencia de un reforzamiento negativo y consiste en la recepción de un estímulo negativo y tiene como finalidad evitar una conducta determinada.
    • OMISIÓN DEL ESFUERZO: Es una forma de castigo que consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta determinada.
    • REFORZAMIENTO NEGATIVO: El mecanismo del reforzamiento negativo es complejo. Para que se produzca es necesario que la persona reciba un estímulo negativo constante y que sólo se pueda eliminar con una conducta. Este estímulo porvoca que se lleve a cabo esa conducta.
Reforzamiento positivo:

Reforzamiento negativo:

EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL: SKINNER

Skinner se planteó como principal objetivo el descubrimiento de las leyes que rigen el aprendizaje. Para trabajar creó la caja de Skinner; se trata de una jaula de animales a la cual se la incorpora una palanca que, al ser accionada, hace que caiga comida en el interior. 
Al cabo del tiempo, el ratón o la paloma habían aprendido que accionando la palanca conseguían comida. Esto lo llamó el condicionamiento instrumental:
  1. Hay una acción sobre el medio.
  2. Ir probando lo que hay e investigar qué sucede. Es el método de ensay y error.
  3. Al realizar una de las acciones se produce una respuesta, se recibe comida que se llama premio.
  4. Se relaciona la acción con una respuesta.
  5. Se ha aprendido que se consigue comida, a lo que lo llamó refuerzo










viernes, 6 de febrero de 2015


EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: PAVLOV

Pavlov fue un neurólogo que estudió los mecanismos de conducta de los animales, e inició un estilo de hacer psicología en los hechos y en la experimentación.
  • LOS REFLEJOS INCONDICIONADOS: El organismo está gobernado por una serie de leyes, y el organismo no se encuentra  aislado, si no que se interrelaciona con un entorno. El conjunto de estas relaciones es lo que llamaremos conducta y si no fuera así, no habría adaptación y se produce por medio de lo que Pavlov llamaba reflejos incondicionados. Estos reflejos serían lo que se conoce como conductas instintivas, estas conductas son automáticas y hereditarios propias de cada especies. Todas estas conductas son innatas y son actos reflejos incondicionados.
  • LOS REFLEJOS CONDICIONADOS: Son la existencia de mecanismos de reacción de las personas. Para digerir la comida el cuerpo reacciona produciendo saliva, y por lo tanto, cuando nos encontramos ante comida, empieza la producción de saliva. Esto es un acto reflejo incondicionado. Entonces Pavlov creó un proceso de condicionamiento. Que consistía en tener una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo existente.
    El condicionamiento clásico nos permite explicar cómo realizamos el proceso de aprendizaje. Su respuesta a ello es un acto reflejo condicionado.
    Del mismo modo que adquirimos un reflejo condicionado podemos hacer el proceso inverso y conseguir que el condicionamiento desaparezca este proceso se denomina extinción.
    Pavlov ya observó esta fenómeno denominado recuperación espontánea.
  • GENERALIZACIÓN Y DISCRIMINACIÓN DE ESTÍMULOS: Pavlov estudió también otros mecanismos de condicionamiento que son la generalización y la discriminación de estímulos.
    -La generalización de estímulos se produce cuando una respuesta condicionada se hace extensiva a elementos que tienen características similares.
    -La discriminación de estímulos es la capacidad de distinguir entre el condicionamiento original y los estímulos condicionados que se le parecen.