LA PERSONALIDAD
La psicología ha desarrollado distintas teorías sobre el concepto de personalidad.
Esto ha motivado múltiples clasificaciones y las relaciones que se dan entre ellos. En esta unidad expondremos algunos de los modelos de personalidad de la psicología: la personalidad según el psicoanálisis, el modelo de la psicología humanista y la evolución moral de la personalidad según Kolberg.
-LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD EN EL PSICOANÁLISIS:
Freud elaboró dos teorías de la personalidad. La primera el inconsciente y la segunda fue la compuesto por tres elementos: yo, superyó, ello.
El ello es la parte más antigua de nuestra personalidad y la fuente de toda la energía mental. Es totalmente inconsciente y primitiva. El ello no tiene valores morales , actúa solo conforme al principio del placer.
El yo tiene como finalidad el contacto con la realidad que considera la realidad antes que el placer y se denomina principio de la realidad.
El superyó se constituye cuando aprenden el sentido de las normas que hay que respetar. Ya ha desarrollado las pautas morales y dependerán de la moral de cada sociedad y de la influencia educativa de los padres y otros adultos que estén en contacto con el niño.
-RELACIONES ENTRE EL YO, SUPERYÓ Y EL ELLO:
Las relaciones entre el yo, superyó, ello; pueden ser más sencillas y complejas. Freud decía que el yo debe servir a dos amos: el ello y el superyó. Si están de acuerdo, no hay problema pero cuando el ello quiere algo que el yo no puede aceptar, se origina una tensión.
El yo y el superyó son aliados frente al ello, pero puede ocurrir también que el superyó se enfrente al yo.
-LOS MECANISMOS DE DEFENSA:
Freud dice que el yo, presionado por el superyó y el ello, dispone de unas técnicas para evitar estas presiones: los mecanismos de defensa,
- REPRESIÓN
- RACIONALIZACIÓN
- NEGACIÓN DE LA REALIDAD
- PROYECCIÓN
- REGRESIÓN
- REACCIÓN
- SUBLIMACIÓN
- DESPLAZAMIENTO
-TEORÍA DE LA PERSONALIDAD:
Maslow define su modelo de personalidad a partir de suposiciones sobre cómo somos las personas. Uno de los supuestos fundamentales es que la naturaleza de cada persona no parece ser esencialmente mala. Las necesidades básicas son todas neutrales o positivas.
Maslow cree en las personas tienen como tendencia básica la búsqueda de la autorrealización, propone un nuevo modelo ideal que se define, de manera resumida por los siguientes rasgos:
- Está satisfecha
- Se acepta a sí misma
- Tiene una percepción clara y eficiente de la realidad
- Se muestra abierta a las experiencias
- Es espontánea y expresiva
- Tiene una gran capacidad para resolver todo tipo de problemas
- Ama la soledad
- Es autónoma e independiente
- Tiene una capacidad permanente para gozar de la vida
- Sus relaciones interpersonales son buenas
- Posee una gran riqueza de reacción emocional
- Tiene un talante democrático
- Tiene sentido del humor; no es agresiva
- Es creativa y original
- Tiene una gran capacidad amorosa
- Acepta cambios
- Goza con mayor frecuencia de experiencias cumbre
- Está más identificada con los problemas de los demás
Esta definición se prolonga a lo largo de toda la vida de una persona. Le permite ir aprendiendo continuamente sobre su manera de ser: Maslow afirma que, se ocultan lo siguiente valores. La persona disfruta con mayor frecuencia de experiencias cumbre que son hechos concretos que marcan su manera de ser y de comprender el mundo. Las características que definen una experiencia cumbre son:
- Es una experiencia global
- Es una experiencia siempre buena y deseable
- Aporta una percepción diferente de la realidad
- Comporta una pérdida de las nociones de espacio y tiempo
- Supone una superación de muchas contraposiciones y conflictos
Muchas personas han vivido experiencias cumbre, pero que los psicólogos nunca les han dado importancia.
-LA EVOLUCIÓN MORAL DE LA PERSONALIDAD SEGÚN KOHLBERG
El psicólogo Kohlberg desarrolla una teoría sobre la evolución de la personalidad en el aspecto moral. También sigue la teoría de Piaget de las etapas. Al mismo tiempo, la evolución moral de la personalidad es una evolución social y a la vez una evolución del pensamiento y del razonamiento; se distinguen tres niveles:
- NIVEL PRECONVENCIONAL (0-8 / 10 AÑOS)
- Estadio de la moral heterónoma: Es el estadio propio de la infancia y dura hasta los 6 años aproximadamente.
- Estadio del egoísmo muto: Se caracteriza por el hedonismo simple: una conducta es moral si proporciona alguna satisfacción personal.
- NIVEL CONVENCIONAL (10-16 / 20 AÑOS)
- Estadio de las expectativas interpersonales: El factor afectivo humaniza las relaciones; es importante demostrar que eres buena persona, preocupándote por los demás, buscando la confianza y la aprobación social.
- Estadio de la responsabilidad y el compromiso: Se acepta la legitimidad de las leyes y del orden social.
- NIVEL POSTCONVENCIONAL (DESDE 18 / 20 AÑOS)
- Estadio del contrato social: Se tienen conciencia de que se desea el mayor bien para el mayor número de personas.
- Estadio de los principios éticos universales: Significa la autonomía moral completa y un compromiso ético y moral absoluto ante cualquier situación.
La evolución de la personalidad no siempre sigue este ritmo de edades y niveles que propone Kohlberg. Muchas conductas de inmadurez o bien conductas delictivas se pueden investigar a partir del análisis evolutivo de la personalidad moral, así como la causa de conflictos en las relaciones personales.